Entre la confrontación y el goce de acosar

Las situaciones de crítica y choque que suelen surgir en la escuela durante el recreo o en las clases a la vista del profesor, si bien no hacen parte del comportamiento esperado por los educadores y por ello se consideran causal de un llamado de atención por indisciplina, son homólogas al acoso escolar, pero no tienen la misma estructura y por lo tanto para nada son lo mismo. En la misma fenomenología descriptiva del acoso escolar realizada por los pedagogos que se han ocupado de investigarlo, se dice que las acciones agresivas son calculadas, sistemáticas y siempre se dirigen “hacía el mismo blanco, que no hizo nada para ser atacado”.[1] Dicho blanco tampoco hace nada para dejar de ser atacado, pues una acción a este nivel implicaría una iniciativa que sin duda comporta un peligro: la cuestión a calcular es si el peligro de reaccionar es menor al peligro que se corre diariamente mientras no se haga nada.

En la definición que se acaba de evocar, vemos la introducción de cuatro elementos: el cálculo anticipado de dañar al otro, la repetición sistemática del daño, la permanencia del objeto al que se dirige la agresión y su indefensión. En esta fenomenología sin duda hay un goce en juego, bastante evidente en el acosador, pero muy oculto en el acosado. Este aparece como si nada tuviera que ver con lo que le sucede, pues el abuso del que es objeto se liga con un rasgo de indefensión: nada hace  para provocar el acoso y menos para defenderse. ¿Cómo explicar que el agresor se vea motivado justamente por aquello que se constituye en un inhibidor para quienes habiendo legitimado una autoridad han integrado la compasión en sus relaciones sociales?

II

Cuando se dice goce, lo que entra a dominar en la relación del agresor con el objeto gozado ya no es la compasión sino la fascinación pasional por dañarlo en tanto aparece colocado en un lugar de debilidad. Esto se presenta bajo el influjo de lo que Lacan denomina en su texto de Criminología “una creciente implicación de las pasiones fundamentales del poder, la posesión y el prestigio, […]”.[2] Se trata de un empuje a someter que aparece colocado al orden del día en los ideales del discurso del capitalismo, empuje que emparenta este modo de organización social con un totalitarismo disfrazado de democracia participativa. Si en el capitalismo de hoy lo común es que todo aquel que asume un lugar de dirección o de poder desacredite la autoridad y viva a un paso de la criminalidad, la proliferación del acoso que por negar la pauta del Otro en el lazo escolar ¿podemos hipotéticamente colocarlo del lado del goce femenino? Eso que insiste y resiste encuentra en esta desacreditación de lo simbólico uno de sus soportes fundamentales.

La falta de respuesta por parte de la víctima del acoso,  los expertos la explican como un efecto de su fragilidad, indefensión y miedo. El blanco del ataque pasa a ser un proscrito del colectivo por quedar localizado en el lugar del objeto de burla, humillación y acoso. Teniendo en cuenta que el par del niño en la vida escolar, por ser una especie de alter ego fácil de confundir con el ideal del yo tiene un valor cautivador, verse no solo segregado sino también acosado por aquel que de cierta manera le permite situar su relación libidinal con ese mundo escolar, puede tener como efecto ya no saber cómo estructurar su ser en relación a ese lugar en donde transcurre su vida cotidiana.

Dado que el niño ve su ser libidinal “en una reflexión en relación al otro”[3] localizado como ideal del yo, se comprende que al verse acosado se sienta desgraciado y no quiera volver más a la escuela por no saber cómo reconocer sus propios deseos y menos cómo hacerlos reconocer ante los otros. No tener la menor idea acerca de cómo hacer valer lo que quiere, se constituye, a nuestro modo de ver, en la debilidad fundamental del niño acosado.

Desde el punto de vista sociológico, la repetición de las agresiones contra el mismo blanco, se explica por un ejercicio de la fuerza aprovechándose de la  debilidad del otro. Siendo esto indiscutible, dejan sin explicar el aspecto subjetivo del problema, que por no ser visible a primera vista hay que inferirlo. Aquí es cuando tenemos que servirnos de un concepto lacaniano ajeno a la sociología: el concepto de goce.

III

El goce, en tanto se trata de una satisfacción que está más allá del placer de la camaradería, estará encarnado en la escuela por un sujeto que no se presenta sujetado a las representaciones simbólicas que rigen el lazo escolar, sino más bien radicalmente separado de las mismas, como si nada de la normatividad allí vigente lo limitara en tanto no lo representa. Esto  permite afirmar que las tensiones criminales incluidas en la situación escolar se vuelven patógenas, no por el hecho de verificarse una superioridad objetiva del agente y una  fragilidad de la víctima, sino porque a dicha tensión se agrega un goce del cuerpo  asociado al hecho de insistir en mantener a la víctima en un estado permanente de sometimiento.

Del sometido tampoco podemos decir que se ve representado, apenas “podemos afirmar que es a”[4] Del acosador podemos decir que es la ley, se  comporta como si sobre él no hubiera caído la barra del significante que limita su goce. Es por esto que se ensaña en el asedio del otro más débil colocándolo en el lugar de un desecho que está ahí para ser gozado como al Otro le venga en gana.

En el acoso escolar ya no se trata más de una relación fantasmática con el goce que permite mantenerlo relegado a lo imaginario, sino de una relación en la que por intervenir directamente la pulsión “se establece en la dimensión real”.[5] Aquí se trata de la puesta en acto de lo que podría llamarse la otra satisfacción, pues la víctima es reducida a ser un desecho como si de esta manera quien ocupa el lugar del agente pudiera colmarse y ser feliz. Es porque el niño acosador se comporta como si sobre él no hubiera caído la barra de la castración que podemos decir que encarna la anarquía de las pulsiones más elementales, y es así como sus comportamientos, su modo de relacionarse con sus pares en tanto objetos reales de goce, dan cuenta que el medio escolar no está hecho a la medida de todos los niños para que se desenvuelvan felizmente, mantengan entre ellos la distancia conveniente, encuentren allí una guía para la vida y unos significantes que le sirvan de referentes para hacerse  representar.

El concepto de goce nos permite diferenciar la estructura de la relación llamada acoso de la rivalidad imaginaria y de la relación Amo–esclavo, tal como es planteada por Hegel. La relación Amo-esclavo, si bien supone una tensión y también implica un temor, éste no se asocia al horror sino al respeto e incluso al amor. Piensen, por ejemplo, en el temor de Dios. El temor de la víctima del acoso es distinta al temor de Dios por parte del creyente, pues  se emparenta con la expectación ansiosa relacionada con la sensación de ser constantemente acechado, sensación caracterizada por lo que denomina Lacan “terrores múltiples”, que evoca un sentimiento multiforme, confuso, de pánico.

El temor de Dios, lejos de fundar el horror por sus constantes malos tratos, dice Lacan que es soporte de la fundación de “una tradición que se remonta a Salomón, es principio de una sabiduría y fundamento del amor a Dios. Y además, esta tradición es precisamente la nuestra”.[6]  Aquí es notable una cierta función restitutiva y por ello no es posible hablar de violencia así intervenga el poder de uno más fuerte sobre otro más débil, pues la violencia en lugar de fundar aniquila, siembra desolación y descompone.

La dimensión positiva del temor a Dios consiste en que, gracias a su poderío, los temores innumerables a los que está expuesto el ser humano, el miedo de todo lo que ocurre, son reemplazados “por el temor de un ser único que no tiene otro medio para manifestar su potencia salvo por lo que es temido tras esos innumerables temores, […]”.[7] Este temor a realizar la erección de un Otro terrible que podría gozar sometiéndolo de forma despiadada sin duda es fuerte en un hombre de fe, pero la ventaja que tiene relacionarse con esa potencia divina está en que, por un lado, “recubre el horror que existe”[8] y, por otro, no excluye el coraje del creyente.

El niño víctima de acoso es común que aparezca excluido del coraje, es alguien sin agallas, sin valentía, pues al parecer no pocas veces prefiere suicidarse “para descansar” en lugar de enfrentarse al riesgo de seguir viviendo. La repetición al infinito del acoso se ve favorecida por esta posición de cobardía, que abarca el campo sexual porque es común que tampoco el niño sumiso que es acosado tenga la menor idea acerca de cómo aproximarse, de cómo hablar a una niña de su misma edad, que precisamente representa ya para él la alteridad.

Twitter: @JornadasNELima

Notas:

[1] Cléo Fante, “Cómo entender y detener el bullying y ciberbullying en la escuela”, óp., p.13

[2] Jacques Lacan, “Funciones del Psicoanálisis en criminología”, óp., cit, p.137

[3] Lacan Jacques, El seminario, Libro 1, “Los escritos técnicos de Freud”,óp,cit,p.193

[4] Jacques-Alain Miller, Los signos del goce, Buenos Aires, Paidós, 1998, p. 243.

[5] Ibíd, p. 240.

[6] Jacques Lacan, El seminario, Libro 3, La psicosis, óp.,cit,p.381

[7] Ibíd

[8] Ibíd